Ciudadanía
Para participar legal y formalmente en un sistema democrático es necesario ser ciudadano. La condición de ciudadanía se define por términos nacionales, la ciudadanía es “un estatus que se otorga a los que son miembros de pleno derecho de una comunidad. Todos los que poseen ese estatus son iguales en lo que se refiere a los derechos y deberes que implica.” (Marshall, 1997: 312). La ciudadanía, entonces, deviene de la pertenencia a una nación y con el estatus reconocido se accede de manera universal a derechos y deberes. Sin embargo, el concepto de ciudadanía se vuelve complejo por el “grado de inclusividad con que se define la ciudadanía” (Bendix, Reinhard y Rokkan, 1974) que no siempre fue inclusión universal.
Evolución del concepto de ciudadanía
Tipos de ciudadania
Si bien, la ciudadanía se amplifica por la obtención de diferentes derechos, no es universal debido que el periodo de tiempo tanto de la obtención del estatus de ciudadanía, así como del ejercicio de cada uno de los grupos de derechos depende de criterios sociales, de identidad y de género. No es extraño que “en muchos países la ciudadanía no llegó en un (mismo) momento para todas las personas; más bien, diferentes grupos obtuvieron diferentes aspectos de esto en diferentes períodos” (Walby, 1994, p. 384). La obtención de ciudadanía depende del sujeto que obtiene el estatus, por ejemplo, la ciudadanía no se obtiene al mismo tiempo para: los hombres blancos, las mujeres blancas, los hombres y las mujeres de grupos étnicos considerados minoritarios (Walby, 1994, p. 394).
La diferencia no sólo es temporal, también hay diferencia en el orden de obtención de derechos ciudadanos. En Bolivia, las mujeres obtienen primero derechos ciudadanos como el divorcio (1932) y posteriormente obtienen ciudadanía política restringida, las mujeres que leen y escriben pueden votar y elegir autoridades (1938). De las tres ciudadanías, se considera que la ciudadanía política es la más importante, “Sin estas victorias políticas no se habría producido ni la ciudadanía civil ni la social.” (Walby, 1994, p. 389),
Los derechos políticos son activos y pasivos, son pasivos cuando el ciudadano tiene el derecho de elegir mediante el voto a las autoridades políticas que compitan por ejercer cargos públicos. Los derechos políticos activos cuando el ciudadano puede presentar su candidatura para ser electo como autoridad política. Para obtener los derechos políticos, además de pertenecer a una nación, también se debe cumplir con una edad mínima, en Bolivia la edad mínima para ejercer votar en elecciones y ser electo diputado o senador es de 18 años.
De acuerdo con la Constitución Política del Estado, la ciudadanía tiene los siguientes derechos políticos a la participación de modo individual o colectivo bajo libertad e igualdad de condiciones en la formación, ejercicio y control del poder político de manera directa o por medio de representantes.
En el derecho a la participación se comprenden cuatro modos: 1) la organización con fines de participación política, 2) el sufragio, 3) al ejercicio de la democracia comunitaria por usos y costumbres, 4) la elección directa de representantes de pueblos y naciones indígenas según los procedimientos propios y 5) la fiscalización de los actos de la función pública.
Referencias:
Bendix, Reinhard & Rokkan (1974). “La extensión de la ciudadanía a las clases bajas”, en Reinhard Bendix, Estado Nacional y ciudadanía, pp. 78-104. Buenos Aires: Amorrortu
Marshall, Thomas (1997 [1950]). “Ciudadanía y clase social”, en REIS: Revista española de investigaciones sociológicas 79: 297-344
Walby, Silvia (1994). “Is citizenship gendered?” en Sociology 28 (2): 379-395.
Contacto
endemocracia@aru.org.bo
+591-2-2779067
Avenida Julio Patiño No. 1366, Edificio López Azero, 4to piso, Oficina 402, Calacoto, La Paz, Bolivia
Recoleccion de Datos